¡ENVÍO GRATIS! Para compras superiores a 195€
Pago 100% seguro
Para el aficionado exigente, un vermú es mucho más que un aperitivo; es el resultado de una meticulosa vinificación y una botánica cuidada. El resurgir del vermut artesanal español se basa en un principio innegociable: la calidad de la base de vino. Olvídese de los licores industriales. Hoy, bodegas centenarias están utilizando su expertise con uvas autóctonas y métodos de crianza tradicionales para crear vermutes premium con una complejidad comparable a la de un vino de reserva. Descubra los secretos detrás de esta nueva ola de excelencia y por qué el terroir es fundamental en el mundo del vermut.
La diferencia entre un buen vermut y uno excepcional reside en el vino de partida, que actúa como el lienzo sobre el que se pintan los sabores.
En el norte, bodegas como Vermutería de Galicia (St Petroni) utilizan Albariño vinificado sobre lías. Esta elección es estratégica: la acidez vibrante y las notas cítricas del Albariño no solo aportan frescura, sino que también equilibran el dulzor de la maceración, dando como resultado un vermú blanco (y rojo) mineral y elegante, de perfil completamente moderno.
En el sur, el proceso se vuelve histórico. El vermú de Jerez se elabora sobre una base de vino de Palomino Fino o Pedro Ximénez, y a menudo pasa años en el sistema de Soleras —el mismo utilizado para los Vinos de Jerez—. Esta crianza oxidativa aporta matices profundos de frutos secos, vainilla, especias y una textura sedosa que lo hace ideal para el vermú reserva más complejo (como el Atamán).
El segundo pilar de un vermuth artesanal es la mezcla única de botánicos. Aunque el ajenjo es obligatorio, la selección de hierbas y especias es el sello de cada bodega.
Autenticidad Regional: La tendencia premium se centra en el uso de botánicos del entorno: hierbas de monte bajo en Cataluña, pimientos de Herbón en Galicia, o especias exóticas que reflejan las rutas marítimas históricas en el sur.
Maceración en Frío: Los productores de alta calidad controlan la maceración en frío. Este proceso permite extraer los aromas y sabores de forma más lenta y delicada, evitando notas a alcohol áspero y garantizando que el perfil final sea limpio y sofisticado.
Para su público, el valor reside en los detalles técnicos:
Origen Vinícola Transparente: ¿Menciona la bodega la variedad de uva y si se vinificó sobre lías o en barrica? Esto es un indicador de calidad.
Puntuaciones de Guías: Referencias que obtienen 90 Puntos o más en guías como Peñín demuestran la excelencia del proceso.
El Factor Amargo: El amargor no debe ser punzante, sino elegante y persistente, una señal de que el equilibrio entre dulzor, acidez y ajenjo ha sido perfectamente calibrado.
El vermú artesanal español es un mundo apasionante que conecta el conocimiento del vino con la complejidad de la botánica. Le invitamos a experimentar la diferencia que hace el Albariño, la Garnacha o la Solera de Jerez en el vaso.
VER NUESTRA SELECCIÓN DE VERMUTS PREMIUM (ROJO, BLANCO Y RESERVA)